El primero en intervenir en el evento organizado por la Comisión para el Análisis y Fortalecimiento de la Política de Drogas del Senado de la República fue el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien fue enfático en expresar que la legalización es el mejor camino para solucionar los problemas derivados del narcotráfico y el cultivo de drogas. “Yo también me equivoqué pensando que la mano dura era la solución al narcotráfico” aseguro el exmandatario, quién añadió que “la prohibición es la madre de todos los problemas que tiene hoy la lucha mundial contra las drogas. En la medida que le quitemos a las mafias ese negocio y lo asuma el Estado, podemos encontrar una solución eficaz” señaló.
Lo hicieron el marco de la Conferencia Internacional Sobre Política de Drogas presidida por el senador Gustavo Bolívar
En los paneles participaron personalidades como el expresidente Juan Manuel Santos; la Secretaria de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero y Diego Olivera, exsecretario General de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay; entre otros.
Bogotá D.C, diciembre 3 de 2020. Se dio apertura oficial a la Conferencia Internacional sobre Política de Drogas, Colombia 2020, un intercambio global de experiencias entre expertos de alto nivel, sociedad civil, académicos y organizaciones internacionales, en torno a las políticas de drogas: sus logros, deficiencias y lecciones aprendidas.
El primero en intervenir en el evento organizado por la Comisión para el Análisis y Fortalecimiento de la Política de Drogas del Senado de la República fue el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien fue enfático en expresar que la legalización es el mejor camino para solucionar los problemas derivados del narcotráfico y el cultivo de drogas. “Yo también me equivoqué pensando que la mano dura era la solución al narcotráfico” aseguro el exmandatario, quién añadió que “la prohibición es la madre de todos los problemas que tiene hoy la lucha mundial contra las drogas. En la medida que le quitemos a las mafias ese negocio y lo asuma el Estado, podemos encontrar una solución eficaz” señaló.
Otra de las invitadas a la Conferencia fue la Secretaria de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, quien recalcó que “desde el Gobierno de México y a través del Congreso, se busca la aprobación de la ley federal para la regulación de cannabis, con un efecto de justicia social”, añadiendo que “la regulación quitará del horizonte de vida de miles de campesinos, comuneros o pequeños propietarios rurales una espada de Damocles, una amenaza que hoy pende sobre sus cabezas porque ahí entra la acción del crimen organizado”, enfatizó y sentenció que el camino es “regular la cadena completa de producción, distribución y consumo”.
Por su parte, Jhon Walsh, director del programa de Políticas de drogas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos WOLA, recordó los 15 estados que en EE. UU. ya regularon el cannabis de uso adulto. “Mañana (viernes 4 de diciembre) se discutirá un proyecto de ley para descriminalizar la marihuana. Yo creo que, efectivamente, estamos en este camino hacia la regulación, y entonces hacia la paz”, concluyó.
En la Conferencia también participó Julián Quintero, director de Acción Técnica Social de la organización Échele Cabeza quien expuso una perspectiva enfocada en los consumidores. “Ahora, más que nunca, necesitamos educar a la sociedad para aprender a vivir en un mundo de drogas reguladas legalmente, porque ellas no han dejado de estar disponibles ilegalmente. Quienes hemos usado sustancias, nos ha tocado aprender de las malas experiencias y estar a merced de los mercados ilegales”, expresó Quintero quien también señaló que “la falta de regulación hace que nuestros jóvenes crean que cualquier cannabis que le ofrecen en las esquinas es medicinal, por lo que hay que educar para no castigar».
Finalmente, Diego Olivera, exsecretario General de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay expuso la experiencia de ese país después de la regulación de la marihuana, siendo pioneros en el continente. Olivera señaló que “las regulaciones del cannabis están demostrando que los mitos sobre el incremento desmedido del consumo, el consumo entre adolescentes y menores de edad, son situaciones que se deben monitorear pero que no se han presentado” y enumeró los impactos positivos de la medida en distintos ámbitos, entre ellos: la reducción progresiva de la economía criminal, la generación de una economía legal pujante que atrajo inversión y generó empleos; así como el consenso nacional sobre el apoyo a la regulación y el debate que se puso sobre la mesa sobre la política de drogas en el continente.
Reviva el primer día de la Conferencia ingresando a este link.
La Conferencia Internacional sobre Política de Drogas continuará el viernes 4 de diciembre con transmisión a través de las plataformas digitales de Canal Congreso tendrán lugar 3 paneles más que se llevarán a cabo de la siguiente manera: