Comité ejecutivo nacional

Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS

El Comité Ejecutivo Nacional es el órgano designado por la Convención Nacional por un término de dos (2) años para ejercer la administración del MAIS, velando por la ejecución de su misión y la implementación nacional, regional, departamental y local de las estrategias y actividades del MAIS, en lo político, administrativo, organizativo, jurídico, económico y financiero. Acatará las disposiciones de la Convención y la Dirección Nacional, entre ellas, otorgamiento de avales, definición de sedes departamentales y/o municipales.

Estará integrado por cinco (5) miembros elegidos por consenso o voto en la Cuarta Convención Nacional, así:

 

Presidente de Relaciones Públicas

Luis Evelis Andrade Casamá

Líder indígena embera, filósofo y político. Fue presidente y consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y fue el primer Senador de la República por el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS). Ha trabajado en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la protección ambiental y la construcción de paz en Colombia. En 2024, fue elegido presidente del MAIS.

Correo electronico: [email protected]

Copresidente de Relaciones Regionales 

Yimy Armando Sánchez Aguablanca

Líder indígena U’wa, administrador público y activista social de Norte de Santander, Se ha destacado por su trabajo en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y la protección del medio ambiente.

En 2015, fue delegado de la Nación U’wa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la ciudad de Panamá, y en 2023 representó a la Nación U’wa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Santiago de Chile. Asimismo, fue candidato a la Asamblea de Norte de Santander en las elecciones territoriales de 2023.

En diciembre de 2024, fue elegido Copresidente de Relaciones Regionales del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS).

Correo electronico: [email protected]

 

 

Secretaria General

Arelis María Uriana Guairiyu

Lideresa wayúu del cabildo indígena de Mayabangloma, La Guajira, y destacada defensora de los derechos humanos y la equidad de género. Cofundadora de la Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN), la Comisión Étnica para la Paz y del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), también fue consejera de la ONIC (2012-2016) y coordinadora continental del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA). En 2018 fue candidata a la Cámara de Representantes, y en 2022 hizo historia al ser la primera mujer indígena en aspirar a la presidencia de Colombia en la consulta del Pacto Histórico.

Correo electronico: [email protected]

 

 

Secretario de Administración y Finanzas

Lorenzo David Sanmartin Montiel

Líder político y social colombiano, reconocido por su firme compromiso con la defensa de los derechos de las diversas etnias y la inclusión política. En diciembre de 2024, fue elegido Secretario Administrativo y de Finanzas del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) durante su IV Convención Nacional, un cargo que le permite fortalecer la gestión interna del partido con enfoque en la transparencia y la eficiencia. Anteriormente, como presidente departamental de MAIS en Córdoba, Sanmartín trabajó arduamente para consolidar la representación indígena y afrodescendiente, impulsando políticas públicas que promuevan el bienestar y la equidad para estas comunidades. Su labor se ha caracterizado por su enfoque en la sostenibilidad, el desarrollo económico y la justicia social.

Correo Electónico: [email protected]

Secretario de Comunicaciones

John Fredy Marín Parra

Conocido como “El Flaco”, oriundo de Caldas tiene un técnico en administración de empresas, es un comerciante de La Candelaria, Bogotá, líder comunitario con una trayectoria en la defensa de territorio y la inclusión social. Ha sido candidato a la Junta Administradora Local (JAL) y, en las elecciones territoriales de 2023, fue candidato al Concejo de Bogotá por el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS). su compromiso con las causas sociales lo han posicionado como una figura clave en la estrategia comunicativa de MAIS, buscando fortalecer la visibilidad y el impacto del movimiento a nivel nacional. En noviembre de 2024, fue elegido Secretario de Comunicaciones de MAIS.

Correo electrónico: [email protected]

 

FUNCIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

 

FUNCIONES DE LA PRESIDENCIA

  • Ejercer la representación legal del movimiento.
  • Ser vocero del movimiento a nivel nacional e internacional. A nivel nacional ante las entidades y funcionarios del Estado, las autoridades electorales y de control estatal, partidos políticos, sectores, movimientos y organizaciones políticas, civiles y gremiales y candidatos electos. A nivel internacional ante los gobiernos, movimientos, partidos y organizaciones públicas y privadas.
  • Dirigir, gestionar y desarrollar la política de relaciones internacionales del MAIS.
  • Participar en el proceso de otorgamiento de aval a candidaturas, atendiendo estrictamente el procedimiento establecido para ello.
  • Orientar a las bancadas del MAIS en las Corporaciones públicas.
  • Hacer cumplir el régimen interno.
  • Estar en permanente comunicación y articulación con el Comité Ejecutivo Nacional.
  • Incentivar y desarrollar lazos de cooperación, fraternidad y solidaridad entre los integrantes del MAIS y las organizaciones sociales que luchan por el medio ambiente, los derechos humanos y la paz.
  • Liderar todas las formas de participación política, social y ciudadana en custodia de la gestión pública, el control de los recursos, los derechos humanos, los recursos naturales y el medio ambiente.
  • Nombrar delegados del MAIS a reuniones y eventos internos y de otras organizaciones del país o del exterior.
  • Presentar informe sobre la gestión realizada, una vez al año o cuando lo requiera la Dirección Nacional o la Convención Nacional.

FUNCIONES DEL COPRESIDENTE

  • Propiciar el funcionamiento armónico de los Comités Ejecutivos Departamentales, Comités Ejecutivos Municipales y de similar naturaleza.
  • Supervisar la administración de los comités, garantizando que el recurso humano labore en óptimas condiciones.
  • Apoyar la organización de eventos y reuniones en municipios, ciudades capitales y distritos, programadas por el MAIS, sus militantes y/o simpatizantes.
  • Promover la operatividad y eficiencia de la Escuela Nacional de Formación MAIS en las regiones y recomendar acciones para ello.
  • Participar en el proceso de otorgamiento de avales a candidaturas, atendiendo estrictamente el procedimiento establecido para ello.
  • Recopilar los listados de solicitudes de aval por región, sin poder alguno de decisión.
  • Coadyuvar con la secretaría administrativa en la labor de reunir los informes de rendición de cuentas de los electos a Corporaciones públicas y a cargos uninominales.
  • Identificar las necesidades de las comunidades distribuidas en el país (requerimientos y/o propuestas programáticas) y conocer la percepción que tienen los ciudadanos respecto al desempeño y nivel de cumplimiento de los electos por el MAIS. Labor que implica la presentación periódica de informes por región.
  • Estar en permanente comunicación y articulación con el Comité Ejecutivo Nacional.
  • Presentar informe sobre la gestión realizada, una vez al año o cuando lo requiera la Dirección Nacional o la Convención Nacional.

FUNCIONES DEL SECRETARIO GENERAL

  • Preparar la logística de las reuniones, asistir a ellas, y llevar las actas correspondientes.
  • Llevar registro de las actas y memorias de las reuniones de la Convención Nacional, la Dirección Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional.
  • Recibir las invitaciones que lleguen al MAIS y darlas a conocer.
  • Coordinar el análisis y la expedición de avales del MAIS.
  • Coordinar la política de afiliación y expedir las correspondientes certificaciones de afiliación al MAIS.
  • Convocar a reunión por solicitud del Comité Ejecutivo Nacional o de la Dirección Nacional.
  • Registrar ante el Consejo Nacional Electoral el acta de fundación, los estatutos y sus reformas, la plataforma ideológica, las actas de designación y remoción de sus directivos, así como el registro de susmilitantes.
  • Llevar registro actualizado de datos de los integrantes de todos los órganos del movimiento político, la bancada oficial del MAIS y de quienes hayan resultado electos para cargos uninominales o corporaciones públicas.
  • Convocar a reuniones ordinarias de la Convención Nacional.
  • Las demás que le sean asignadas por los presentes estatutos, la Convención Nacional y la Dirección Nacional.
  • Presentar informe sobre la gestión realizada, una vez al año o cuando lo requiera la Dirección Nacional o la Convención Nacional.

FUNCIONES DEL SECRETARIO ADMINISTRATIVO Y DE FINANZAS

  • Administrar responsable y de manera transparente los fondos y bienes del MAIS que estarán directamente bajo su dirección y custodia.
  • Dirigir la gestión económica del MAIS. Esto incluye, gestionar fuentes de financiación para la operatividad de la Escuela Nacional de Formación MAIS y la ejecución de los demás procesos del movimiento.
  • Definir los criterios de selección de personal que prestará sus servicios al MAIS.
  • Proyectar el presupuesto anual del MAIS.
  • Atender requerimientos y mantener permanente comunicación con la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal.
  • Participar en el proceso de otorgamiento de avales a candidaturas, atendiendo estrictamente el procedimiento establecido para ello.
  • Estar en frecuente comunicación y articulación con el Comité Ejecutivo Nacional.
  • Aprobar los informes de rendición de cuentas electorales de los electos del MAIS a Corporaciones públicas o cargos uninominales de elección popular.
  • Presentar informe sobre la gestión realizada, una vez al año o cuando lo requiera la Dirección Nacional o la Convención Nacional.

 

 

FUNCIONES DEL SECRETARIO DE  COMUNICACIONES

  • Generar los mecanismos de posicionamiento de la imagen Institucional del Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS y su accionar político y social.
  • Diseñar y hacer seguimiento a la estrategia de comunicación y marketing político que deberá tener incidencia con todas las herramientas comunicativas posibles (radio, prensa, TV,  internet, medios digitales y de comunicación) y en todas las instancias locales, regionales, nacional e internacionales.
  • Liderar un trabajo de relacionamiento internacional con otras organizaciones y movimientos políticos afines al MAIS.
  • Concertar y monitorear los alcances y de las estrategias de comunicación y publicidad dentro de las campañas electorales en las diferentes regiones del país.
  • Diseñar protocolos y manuales de identidad que determine lenguajes, formas, y rutas comunicativas para el fortalecimiento del movimiento y de sus integrantes.
  • Coordinar y articular con las diferentes instancias del movimiento la atención y pronta respuesta a las inquietudes del público en general. (ciudadanía en general, simpatizantes, electores, medios.)
  • Garantizar el mayor nivel de inclusión comunicativa a los Pueblos Indígenas de Colombia en el tema de incidencia política.
  • Garantizar la identidad del Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS. (logos, himno, estatutos, bandera, escudo)
  • Participar y representar en encuentros y en escenarios comunicativos que beneficien y articulen el proceso político y social del MAIS.
  • Presentar informe sobre la gestión realizada, una vez al año o cuando lo requiera la Dirección Nacional o la Convención Nacional.